lunes, 26 de octubre de 2020

Tema 2 de Metodología. Actividad 1: "cómo lo hice"

 Buenos días.


El Domingo 25 de Octubre de 2020 leí por primera vez 3 veces los puntos 2.1 y 2.1.1 del tema 2 de Metodología. Después de haber hecho estas tres lecturas, cogí un bolígrafo y un papel e hice un esquema con los conceptos resaltados en negrita en el texto. A continuación pasé dicho esquema a un Word, quedando de la siguiente manera:

  • Procesos desarrollo humano
    • Crecimiento
    • Maduración
    • Desarrollo
  • Tipos de desarrollo
    • Motor
    • Sensorial
    • Cognitivo
    • Socioafectivo
  • Tipos de movimiento
    • Reflejo
    • Voluntario
    • Automático
  • Grupos de habilidades
    • Motricidad fina
    • Motricidad gruesa
  • Componentes de la psicomotricidad
    • Coordinación
    • Control respiratorio
    • Control tónico
    • Esquema corporal
    • Estructuración espacio-temporal
    • Lateralidad
  • Finalidades
    • Educativa
    • Reeducativa
    • Terapéutica
    • Preventiva

El Lunes 26 de Octubre de 2020 repetí el proceso del día anterior:

  • 3 lecturas a los puntos 2.1 y 2.1.1
  • Memorización de mi esquema
A continuación pinché en el enlace que lleva al test y contesté a dichas preguntas en un folio que tenía a mano encima de mi escritorio. Al puntuarlo, obtuve una calificación de 4 puntos.
Mis respuestas al test fueron los conceptos SUBRAYADOS en el esquema de esta entrada.

jueves, 15 de octubre de 2020

Cuestionario tema 1 de Metodología

 RESPUESTAS


1. Practico deporte por todos estos puntos. Todos y cada uno de ellos me parecen estupendos para mantener una buena condición física y poder gozar de un buen estado de salud.


2. Estadísticas que me chocaron:

- No contaba con que tantas personas mayores de 55 años practicaran deporte.

- La diferencia de 11 puntos entre hombres y mujeres me parece muy grande.

- La población trabajadora hace más deporte que los desempleados, situación un tanto ilógica si nos ponemos a pensar en el tiempo libre que tiene cada uno.

- Pensaba que el porcentaje de personas que hacen deporte al aire libre sería mayor al 50%, pero está en el 46%.

- Otro dato que no esperaba es que las mujeres asisten más al gimnasio que  los hombres.


3. En mi entorno percibo:

- Toma de conciencia generalizada sobre los beneficios de la actividad física en la salud que conlleva un incremento de la práctica.

- Aumento de la práctica regular frente la esporádica.

- Reducción de la brecha de género. 

- Generalización entre los más jóvenes. 

- Incremento considerable en adultos mayores y muy mayores. 

- Aumento de equipamientos y ampliación de franjas horarias.


Percibo de OTRA MANERA:

- Aumento de la multimodalidad. 

- Práctica deportiva asociada a un estilo de vida saludable en detrimento de la consideración tradicional (competiciones, superación personal, etcétera).


4. Edad escolar. El perfil de las personas que practican deportes a esta edad guarda relación con el deseo de pasarlo bien y socializar a temprana edad. Se deben buscar ejercicios que potencien la creatividad, la psicomotricidad y el autocontrol de/ de la niñ@.

Vejez. Las personas que se encuentran en su vejez suelen padecer diferentes problemas de salud o enfermedades que requieren de ejercicios físicos de rehabilitación. Su intención no es ponerse en forma, sino paliar y aliviar los problemas que padecen por culpa de ese deterioro de la salud.

 

5. Las funciones dónde me sentiría más cómodo serían el diseño de proyectos y la organización de eventos ya que me considero una persona muy trabajadora y responsable que no para hasta que todo esté perfecto.

En los entornos en los que me sentiría más cómodo serían las actividades extraescolares y los entrenamientos en asociaciones deportivas. Esto es así porque son actividades en las que trabajas con grupos más o menos numerosos de personas y generalmente al aire libre.


6. Durante las sesiones de entrenamiento les haría arbitrar o dirigir algún ejercicio para que vean lo frustrante que es que te digan que fallas continuamente y que no vales para nada.

 

7. En este apartado quisiera comentar la dificultad que tienen muchos padres en entender que los niños practican deporte con el objetivo de formarse como personas y empezar a controlar algunos aspectos técnico-tácticos y físicos del deporte.

Muchos padres no entienden esto y solo ven la victoria como sinónimo de éxito, pudiendo de esta manera participar en una frustración por parte del usuario.


8. Me parece que las diferentes instituciones de la Administración podrían hacer mucho más en aras de potenciar y promover el deporte local. Al final los políticos, valga laredundancia, se encargan de hacer política pero no piensan en el bien de sus votantes en un apartado tan importante como la salud y el deporte.


Alex Vasco Piñeiro

Viernes 16 de octubre a las 08:47 a.m.

martes, 6 de octubre de 2020

PRESENTACIÓN

Buenos y deportivos días 💪


Mi nombre es Alex Vasco Piñeiro, tengo 22 años y acabo de empezar a cursar el Ciclo Superior de Enseñanza y Animación Sociodeportiva. 

Entre septiembre de 2016 y junio de 2020 cursé dos ciclos formativos en el CIFP As Mercedes:

  • Ciclo Medio Actividades Comerciales.
  • Ciclo Superior Gestión de Ventas y Espacios Comerciales.

A mayores de lo mencionado anteriormente he participado también en los siguientes cursos:

  • Curso Monitor Fútbol (Real Federación Gallega de Fútbol)
  • Curso Monitor Fútbol Sala (Real Federación Gallega de Fútbol)
  • Examen PET de Inglés, nivel B1 (Cambridge)
  • Examen FIRST de Inglés, nivel B2 (Cambridge)


Desde octubre de 2016 trabajo con niñ@s de edades comprendidas entre los 3 y los 13 años en los clubs de fútbol SCD Milagrosa y CUD Ferroviaria. A lo largo de estos 4 años he dirigido en las siguientes categorías:

  • Biberón/Iniciación: 3 a 5 años.
  • Prebenjamín: 6 a 7 años.
  • Benjamín: 8 a 9 años.
  • Alevín: de 10 a 11 años.
  • Infantil: de 11 a 12 años.
  • Porteros: de 6 a 13 años.

Desde noviembre de 2017 soy monitor en la empresa de entretenimiento deportivo Luzencum C.B., en la que imparto clases de disciplinas deportivas como fútbol sala, baloncesto o atletismo.

Entre mis próximos retos relacionados con el mundo del deporte cabe citar:

  • Nivel I de entrenador fútbol campo (CENTED). Inicio el curso dentro de dos semanas, teniendo que superar unas pruebas físicas en Orense el Lunes 19 de este mes.
  • Curso Nacional de Entrenador de Porteros (RFFV). El curso es semipresencial, debiendo presentarme en Diciembre en Valencia para realizar la parte práctica a través de la Real Federación de Fútbol Valenciana.
  • Curso de Juez de Línea en Tenis.

Todavía recuerdo levantarme a las 5 o 6 de la mañana para ver en Cangas del Morrazo los JJOO de Atenas 2004 y Pekín 2008. Quería ser como esos nadadores, atletas, gimnastas, jugadores, taekwondistas, etc... La fuerza, pasión, ganas y ansías que transmitían calaban en mí. 

Con el paso del tiempo supe que dedicarme profesionalmente a alguno de esos deportes era prácticamente imposible. Hay que contar con muchos factores, entre ellos la suerte. Pero, detrás del éxito de un deportista está el trabajo en la sombra de sus entrenadores, médicos, nutricionistas, preparadores físicos, psicólogos... y todas estas personas necesitan conocimientos y no destrezas físicas o técnicas fuera de lo normal. Me dije: "Alex, prueba." ¡Y EN ESO ESTAMOS!


La planificación: contenidos y actividades

BALONMANO a) Supuesto : programación del equipo infantil de una escuela de balonmano. b) Objetivos generales : mejorar los aspectos técnicos...