Diferencias entre los saltos en el triple salto

INTRODUCCIÓN

El triple salto es una prueba dentro del área del atletismo que consta de: 

- Carrera de aproximación 

- Primer salto

- Segundo salto

- Tercer salto 

- Caída

Consideramos importante recordar que una buena capacidad de impulso, así como una correcta velocidad y concentración son vitales para una correcta actuación en esta disciplina.

En este artículo, mi compañera y yo nos centraremos en analizar los 3 saltos:

1. En el primer salto el atleta despega y aterriza con el mismo pie. El despegue es similar al de salto de longitud, mientras que la batida es más profunda. Se flexiona la pierna de impulso, después se estira y la pierna libre se eleva flexionada. Se realizan pasos en el aire.

2. En el segundo salto en la atleta aterriza con el otro pie. El tronco permanece recto y las piernas flexionadas. No se hacen pasos en la fase aérea.

3. En el tercer salto generalmente cae con ambos pies juntos. Es muy parecido al de salto de longitud, pero el atleta llega en este caso con bastante menos velocidad. Por este motivo el competidor ha de extender las piernas hacia delante, dando lugar a una posición que guarda similitudes a cuando estamos sentados.

A continuación analizaremos a 6 atletas femeninas para conocer las principales  diferencias entre cada uno de estos saltos.


ANÁLISIS

- Primera atleta: Yulimar Rojas

a) Intento 1 (primer salto del vídeo)

  • Gran elevación con respecto al suelo en el primer salto.
  • Menor elevación en el segundo salto.
  • Se aprecia la posición de sentado y la inclinación de tronco en el tercer salto.
  • Extensión de piernas antes de entrar en contacto con la arena.
  • Marca: 14,32


b) Intento 2 (quinto salto del vídeo)

  • Gran elevación con respecto al suelo en el primer salto.
  • La distancia con el suelo en la fase aérea del segundo salto es con diferencia la más corta de entre todas las atletas analizadas.
  • En la fase aérea del tercer salto, justo antes de la caída y el contacto con la arena, apreciamos que la extensión de piernas no es tan recta en la horizontal como en los demás saltos analizados. Se observa fácilmente una gran inclinación del tronco. 
  • En la caída tocan mucho antes la arena los pies que el resto de partes.
  • Marca: 14,87


- Segunda atleta: Olga Rypakova

a) Intento 1 (segundo salto del vídeo)

  • Elevación muy similar a la de Yulimar Rojas en el primer salto.
  • La elevación que consigue en el segundo salto es muy superior a la de la atleta anterior.
  • En el 02:14 se observa a la perfección la posición de sentado en el último salto.
  • Extensión de piernas antes de entrar en contacto con el banco de arena
  • Marca: 14,73


b) Intento 3 (sexto salto del vídeo)

  • La elevación que consigue con el suelo en el primer salto es menor que en su primer intento.
  • En el segundo salto, la tónica es muy parecido a su intento número 1. La elevación es superior a Ibarguen y Yulimar.
  • La extensión de piernas que se produce entre la fase aérea del tercer salto y la preparación de la caída es más apreciable que en el caso de la atleta analizada con anterioridad. La inclinación del tronco y la posición de sentado son similares a las mencionadas en su intento 1.
  • Marca: 14,52


- Tercera atleta (tercer y cuarto salto del vídeo): Caterine Ibarguen

a) Intento 1

  • Gran elevación con respecto al suelo en el primer salto.
  • En el segundo salto la elevación es muy parecida a la de Yulimar Rojas.
  • El tercer salto se asemeja también al de la atleta 1: se observa la posición de sentado pero no de manera tan clara como en el caso de Olga Rypakova.
  • Extensión de piernas antes de entrar en contacto con el banco de arena.
  • Marca: 14,65


b) Intento 2

  • Gran elevación con respecto al suelo en el primer salto.
  • La distancia con el suelo en el segundo salto es mayor que en su intento anterior.
  • En el tercer salto se observa mucho mejor la posición de sentado. La inclinación del tronco es también más apreciable que en su primer intento.
  • Extensión de piernas antes de entrar en contacto con el banco de arena
  • Marca: 15,03


CONCLUSIONES

  • En la batida del primer salto el impulso es más largo y profundo, generando una mayor elevación con respecto al suelo. En este primer salto, se producen pasos en la fase aérea.
  • En el segundo salto, la suspensión no suele ser tan elevada. Podríamos definir la fase aérea de este salto como "dar una zancada". No hay pasos en la fase aérea.
  • El tercer salto guarda muchas similitudes con el salto que se produce en la prueba de longitud, aunque al llegar con menor velocidad es imprescindible una correcta inclinación del tronco y extensión de piernas para facilitar la caída en el foso de arena.
  • En el primer salto las atletas realizan una batida más profunda que en la de un salto de longitud. El despegue es similar. En la suspensión las piernas hacen el gesto de dare 2 pasos en el aire.
  • El segundo salto se puede definir como una zancada en profundidad.
  • El tercer salto es muy parecido al de salto de longitud pero al llegar las atletas con una menor velocidad horizontal únicamente pueden hacer un salto natural o en extensión.
  • En la caída no hay muchas diferencias, lo primero que entra en contacto con el banco de arena son los pies y a continuación generalmente los glúteos. 
  • Aunque no lo mencionáramos antes, hay que recordar que la secuencia de salto sería x-x-y (derecha-derecha-izquierda o izquierda-izquierda-derecha).


VIDEOGRAFÍA




WEBGRAFÍA

Apuntes de Atletismo de TSEAS

Información adicional sobre la técnica del triple salto


Artículo realizado con Tania Romero

No hay comentarios:

Publicar un comentario

La planificación: contenidos y actividades

BALONMANO a) Supuesto : programación del equipo infantil de una escuela de balonmano. b) Objetivos generales : mejorar los aspectos técnicos...