Diferencias en la técnica de salto de altura de atletas junior y de atletas seniors masculinos

  • INTRODUCCIÓN
En este artículo queremos plasmar las principales diferencias que observamos en la técnica de salto de altura (analizando la fase de batida, la fase de vuelo y la fase de aterrizaje) entre atletas de la categoría junior y atletas de la categoría senior.

Visualizamos 2 vídeos:

1. Campeonato de España Junior 2014 (categoría junior): nos fijaremos en el primer salto de 5 corredores (30 primeros segundos, parando el vídeo en repetidas ocasiones para poder hablar sobre la mayor parte de acciones posibles).

2. JJ.OO. Londres 2012 (categoría senior): nos centraremos en describir los saltos de 5 participantes (desde el 02:40 al 04:40).

Hay que tener en cuenta que dentro de cada una de las 3 fases a analizar, existen multitud de acciones. Para analizar todas y cada una de ellas de manera minuciosa necesitaríamos poseer más conocimientos y gozar de más tiempo. Por tanto, haremos un análisis bastante general de las mismas. ¡Vamos allá!


  • ANÁLISIS
Comenzaremos analizando el vídeo del Campeonato de España Junior 2014.

- Atleta número 1

1. Fase batida (en adelante FB)

  • La pierna de batida llega relativamente extendida y no da sensación de rigidez.
  • La batida se realiza desde una posición bastante cercana al listón.
  • Al despegar del suelo, se observa con claridad un giro del pie de batida, lo que facilitará la colocación de una correcta postura en la fase de vuelo.
  • Flexión de rodilla hacia adelante y hacia arriba de la pierna libre.

2. Fase vuelo (en adelante FV)

  • Mientras el atleta está en el aire y antes de pasar el listón, realiza un giro dándole la espalda al mismo.
  • La flexión dorsal y lumbar es claramente visible. Lo mismo ocurre con la elevación de cadera y el descenso de hombros con el fin de no tirar el listón (posición de puente).
  • Una vez que la cadera ha pasado el listón, podemos visualizar una ligera extensión de piernas (aunque no tan clara como en otros atletas a analizar a posteriori)
  • Los brazos quedan a los lados del tronco, para preparar la caída de manera correcta.

3. Fase aterrizaje (en adelante FA)

  • La primera parte del cuerpo que toca la superficie de recepción es la zona media espalda.
  • A continuación se produce una especie de voltereta en la que es muy importante la posición de las rodillas para evitar que golpeen la cara.
  • La forma en la que cae en la superficie de recepción hace posible que las dos acciones anteriores sean prácticamente simultáneas y seguidas.


- Atleta número 2

1. FB 
  • La pierna de batida llega extendida de forma mucho más clara que en el caso del atleta número 1. Se puede apreciar una relativa relajación de la zona, sin observar ningún tipo de rigidez.
  • La distancia que hay entre la posición de la batida y el listón es muy similar al atleta anterior.
  • Una vez despegó del suelo, el giro del pie de batida es realizado un poco más tarde que el atleta anterior.
  • Flexión de rodilla hacia adelante y hacia arriba de la pierna libre

2. FV

  • Observamos la flexión dorsal y lumbar a la hora de sobrepasar el listón.
  • La elevación de caderas es correcta, pasando con solvencia el listón.
  • No se produce una correcta extensión de piernas, lo que lleva al atleta a golpear el listón, tirarlo y por tanto el salto no es válido.

3. FA

  • Similar a la caída del atleta anterior, con la diferencia de que la zona que entra en contacto con la superficie de recepción es la zona baja de la espalda.


- Atleta número 3

1. FB

  • La pierna de batida llega extendida de forma perfectamente visible. Se asemeja al atleta anterior, diferenciándose por tanto ligeramente del atleta 1 (donde la extensión de la pierna de batida no era tan pronunciada).
  • La distancia que hay entre la posición de la batida y el listón es muy pequeña.
  • El giro del pie de batida es efectuado una vez despega del suelo dicha pierna.
  • Flexión de rodilla hacia adelante y hacia arriba de la pierna libre.

2. FV

  • Es un salto bastante estético. Se observa perfectamente la flexión de las distintas zonas de la espalda (dorsal y lumbar).
  • Nos llama la atención la posición de la cabeza, ya que tiene una gran hiperextensión, mucho más llamativa que en los dos atletas anteriores.
  • La elevación de caderas y posterior extensión de piernas sigue la tónica de toda la ejecución anterior (una gran estética), consiguiendo sobrepasar el listón fácilmente.

3. FA

  • El contacto con la superficie de recepción se produce con la zona alta de la espalda (altura de las cervicales), lo que implica que el giro sobre sí mismo es prácticamente instantáneo.


- Atleta número 4

1. FB

  • La extensión de la pierna de batida en el momento del despegue es notable.. Se asemeja por tanto a los dos atletas que le preceden (2 y 3).
  • La distancia que hay entre la posición de la batida y el listón es más grande que en los 3 casos anteriores.
  • El giro del pie de batida es efectuado unas milésimas más tarde que en los casos anteriores.
  • Flexión de rodilla hacia adelante y hacia arriba de la pierna libre.

2. FV

  • La elevación de caderas no es completa, por lo que la posición de puente que realiza no es todo lo pronunciada que debería y creemos que esto le lleva a rozar el listón con los glúteos y sobrepasarlo con ciertas dificultades.

3. FA

  • La caída se asemeja a la llevada a cabo por el atleta número 3 (la zona media-alta de la espalda es la que primero entra en contacto con la superficie de recepción, produciéndose casi de manera simultánea la voltereta).


- Atleta número 5

1. FB

  • No apreciamos una extensión muy clara de la pierna de batida. Observamos una ligera flexión de rodilla en el momento de perder el contacto con el suelo.
  • La tónica del giro de pie de batida es muy similar a la de sus rivales: se produce una vez el pie se encuentra en fase aérea y sin tocar el suelo.

2. FV

  • Creemos que la fase de batida anterior no fue buena ya que no consigue una correcta posición en la fase de vuelo. Esto le lleva a "arquearse" tarde, por lo que no se produce una flexión lumbar correcta; que se traduce en tocar el listón con esta zona y tirarlo. El salto, por lo tanto, no es válido.

3. FA

  • Toda la superficie de la espalda entra en contacto con la superficie de recepción para a continuación realizar un giro sobre sí mismo.



Seguimos nuestro análisis y a continuación realizaremos una serie de anotaciones de 5 atletas que participaron en los JJOO de Londres 2012.


- Atleta número 1 (Ucrania)


1. FB

  • La distancia entre la zona en la que se impulsa y el listón es más grande que en los atletas junior.
  • La pierna de batida está extendida y no da sensación de rigidez en el momento de perder el contacto con el suelo.
  • Al despegar del suelo, se observa con claridad un giro del pie de batida.
  • Flexión de rodilla hacia adelante y hacia arriba de la pierna libre.

2. FV

  • Observamos la flexión dorsal, sin embargo tanto la flexión lumbar como la elevación de caderas no se realiza de manera eficiente. El atleta tira el listón tras tocarlo con el glúteo y la parte superior del isquio.
3. FA
  • Entra en contacto con la superficie de recepción con toda la espalda, para después realizar la voltereta.



- Atleta número 2 (Qatar)

1. FB

  • La pierna de batida llega extendida de forma perfectamente visible.
  • El atleta (que tiene una de las 3 mejores marcas de la historia) se impulsa desde una distancia mucho más cercana que el atleta ucraniano.
  • El giro del pie de batida se realiza un poco más tarde que el competidor anterior. Se observa claramente.
  • Flexión de rodilla hacia adelante y hacia arriba de la pierna libre.

2. FV

  • Después de visualizar varias veces el salto nos damos cuenta de lo estético que es el paso por encima del listón. 
  • Podemos apreciar claramente todas las acciones de esta fase: flexiones dorsal y lumbar, elevación de caderas y descenso de hombros. Supera el listón sin ninguna dificultad.
  • Observamos una flexión de piernas y una hiperextensión de cuello y cabeza mucho más pronunciadas que en los casos anteriores. 

3. FA
  • Apoyo momentáneo de toda la superficie de la espalda y giro. Sigue siendo un movimiento muy estético y llamativo para la vista.


- Atleta número 3 (USA)

1. FB

  • El competidor estadounidense bate desde una distancia intermedia a la efectuada por el atleta ucraniano y el atleta de Qatar. 
  • La pierna de batida llega relativamente extendida(observamos una pequeña flexión de rodilla) y no da sensación de rigidez.
  • Se inicia el giro del pie de batida justo al perder el contacto con el suelo.
  • Flexión de rodilla hacia adelante y hacia arriba de la pierna libre.

2. FV

  • Apreciamos a la perfección una flexión dorsal.
  • El gesto de la flexión lumbar y la elevación de caderas no es tan marcado como en los atletas analizados anteriormente. Aún así es capaz de pasar el listón con mucha solvencia.

3. FA

  • Gran diferencia tanto con los 2 atletas senior (Ucrania y Qatar) como con los 5 atletas junior.
  • Realiza la voltereta en el aire, antes de entrar en contacto con la superficie de recepción.

- Atleta número 4 (Rusia)

1. FB

  • La batida se realiza desde una posición bastante cercana al listón.
  • La pierna de batida, en el momento de perder el contacto con el suelo, está extendida pero no completamente en la vertical.
  • Se inicia el giro del pie de batida justo al perder el contacto con el suelo.
  • Flexión de rodilla hacia adelante y hacia arriba de la pierna libre.


2. FV

  • Observamos la flexión dorsal y lumbar, pero una vez que está sobrepasando el listón pasa bastante recto (por lo que no se aprecia si hay elevación de cadera o no).

3. FA

  • Diferencia con la gran mayoría de atletas. El competidor ruso toca la superficie de contacto con las yemas de algunos dedos de la manos, antes que con la espalda. NO hay giro.


- Atleta número 5 (Canadá)

1. FB

  • La batida se realiza desde una posición bastante cercana al listón.
  • La pierna de batida, en el momento de perder el contacto con el suelo, está relativamente extendida (ligera flexión de rodilla) pero no completamente en la vertical.
  • Se inicia el giro del pie de batida justo al perder el contacto con el suelo.
  • Flexión de rodilla hacia adelante y hacia arriba de la pierna libre.

2. FV

  • Se observa a la perfección todas las acciones y situaciones que constituyen la posición de puente: ligera hiperextensión de cuello, flexión dorsal y lumbar, elevación de caderas.

3. FA

  • Se asemeja muchísimo al aterrizaje del participante de USA, con la ligera diferencia de que en este caso no toda la voltereta se realiza en el aire, únicamente la mitad. El contacto con  la superficie de recepción se realiza a la altura del cuello y la parte alta de la espalda.


  • CONCLUSIONES
Después de analizar con detalle a 5 atletas junior y 5 atletas senior observamos que no hay diferencias abismales, simplemente pequeños detalles. Apreciamos la importancia que tiene la posición de puente para no tocar el listón con ninguna parte del cuerpo y no tirarlo (la gran cantidad de fallos que hacen que los saltos no sean válidos es por una mala posición de puente).

Algunas de las pequeñas diferencias observadas se podrían resumir en:

Los atletas seniors realizan la batida desde una posición más alejada del listón que los atletas junior.
- Los saltadores de altura senior tienen una técnica más depurada y más llamativa y estética para la vista que los junior. Esto es algo lógico, si se encuentran en la máxima categoría se entiende que es por causa de años y años de perfeccionamiento.
- En la fase de aterrizaje es muy habitual que los atletas junior entren en contacto con la superficie de recepción a través de la espalda para a continuación realizar una voltereta. Sin embargo en los profesionales esta situación no es tan asidua y no es complicado ver como otras partes del cuerpo tocan primero la colchoneta. También se puede dar el caso de que el giro o voltereta sea realizado antes de entrar en contacto con la superficie de recepción.

  • BIBLIOGRAFÍA


JJ.OO. Londres 2012




Campeonato de España Junior 2014


Artículo realizado con Javier

No hay comentarios:

Publicar un comentario

La planificación: contenidos y actividades

BALONMANO a) Supuesto : programación del equipo infantil de una escuela de balonmano. b) Objetivos generales : mejorar los aspectos técnicos...