El estilo crol

INTRODUCCIÓN

El estilo crol es posiblemente el más popular de los estilos que existen en natación. Para realizarlo, el nadador estará boca abajo y avanzará por el agua mediante brazadas alternas, acompañando este movimiento de batidas de piernas para obtener un impulso mayor.

Fue visto por vez primera en una competencia en Londres en el año 1844, aunque bien es cierto que los nativos de América del Norte y América del Sur llevan tiempo practicándolo en sus artes de pesca.

Es un estilo que suele gozar de mucha aceptación entre el público debido a su velocidad.




ACCIÓN DE PIERNAS

Recibe también el nombre de batido aleteado o patada de crol. Cabe destacar su importancia a la hora de mantener una posición hidrodinámica y estabilizadora. Consiste en un movimiento alternativo y diagonal de barrido de las piernas; provocado por la rotación de las caderas. Consta de dos fases:

  - Ascendente. La pierna sube extendida gracias a la extensión de la cadera. Los pies se hallan en extensión plantar

    - Descendente. En este movimiento se produce la siguiente serie de acciones:

    • Flexión de rodilla
    • Inicio de fase descendente del batido
    • Extensión de las piernas hacia abajo manteniendo los pies en extensión plantar

Algunos de los aspectos más importantes a controlar son:

- La patada ha de iniciarse desde la cadera (asemejándose al movimiento de un látigo).
- Girar los tobillos hacia dentro.
- Los pies deben estar extendidos y relajados.
- Los pies no deben salir fuera del agua.
- Las piernas permanecerán cerradas y juntas.

La acción de las piernas no debe ser ni extremadamente superficial ni muy profunda.




ACCIÓN DE BRAZOS

La brazada de crol se divide en las siguientes fases:

- Tracción o parte acuática

  • Entrada
    • Mano
      • Entra en el agua por delante de la cabeza.
      • Entra en el agua con la palma algo girada hacia fuera.
      • Lo que primero entra es el dedo pulgar.
    • Codo
      • Alto y un poco flexionado.
    • Muñeca
      • Ligeramente flexionada.
    • Orden de entrada en el agua es el siguiente:
      • Dedos
      • Muñeca
      • Antebrazo
      • Codo
      • Brazo
  • Agarre: se sumerge todo el brazo con la palma hacia abajo
    • Se hace en primer lugar con la mano, para después entrar en liza la muñeca y el brazo.
    • La trayectoria de la mano es fundamentalmente hacia abajo.
    • El codo va más alto que la mano.
  • Tirón
    • Es la fase más propulsiva.
    • Se flexiona el codo prácticamente a 90º.
    • El codo debe mantenerse alto.
    • El codo voltea hacia fuera y la mano hacia dentro y atrás.
  • Empuje
    • En esta fase empieza la extensión del brazo.
    • Se lleva a cabo por debajo de las caderas.
    • La mano sale del agua con la palma dirigida hacia el muslo.    



- Recobro o parte aérea

Se inicia cuando la mano está dentro del agua. El rolido lleva a que el hombro sea la parte del cuerpo que sale primero del agua. Posteriormente sale el codo, el antebrazo y la mano.


POSICIÓN DEL CUERPO

Como en el resto de estilos de la natación, la posición del cuerpo tiene que ser lo más hidrodinámica posible. Es decir, el cuerpo del nadador debe ofrecer la menor resistencia posible al agua.


A la hora de analizar la posición corporal debemos tener en cuanto 3 aspectos:


- Alineación horizontal del cuerpo. Indispensable para que los pies se muevan de manera efectiva y a una cierta profundidad en el agua.

- Alineación lateral del cuerpo. Hace referencia a las variaciones que lleva a cabo el cuerpo como consecuencia del continuo y alternativo movimiento de los brazos. 

- Rolido o rotación del cuerpo. Es el giro que se produce a través del eje longitudinal. Tiene una gran importancia ya que actúa como facilitador de la tracción. Permite una tracción profunda y eficiente, además de lograr una respiración más fácil.





Además es conveniente controlar los siguientes elementos:

- Romper la superficie del agua con la frente.

- Mirar hacia el fondo de la piscina y un poco por delante.

- Mantener altas las caderas.

- Cuidar la ejecución del rolido sobre el eje longitudinal.


COORDINACIÓN

 - Brazo-brazo: cuando una mano entra en el agua, el brazo contrario que hace la tracción va por la mitad de su recorrido.

- Brazo-pierna: cada ciclo de brazadas estará compuesto por un ciclo de batidos. Lo más usual es ver 6 patadas por cada ciclo completo de brazada. Sin embargo hay nadadores que realizan dos o cuatro patadas por cada ciclo de brazada.





RESPIRACIÓN

 Es un aspecto que se debe controlar a la perfección principalmente por dos motivos:

    - Para retrasar la aparición de cansancio y fatiga.

    - Para no tragar agua.


El inicio de la respiración debe iniciarse cuando la mano del lado por el que se la realiza la inspiración complete el empuje.


La fase de inspiración se lleva a cabo por la boca, mientras que la expiración se desarrolla por la boca y por la nariz debajo del agua.

Para coordinar la respiración con el resto del cuerpo, es necesario seguir las siguientes recomendaciones:

  • La cabeza debe girar hacia el mismo lado que gira el cuerpo.
  • En el momento en el que el codo sale del agua para iniciar el recobro, la boca sale a la superficie.
  • Al inhalar aire; la mejilla, la oreja y un ojo han de estar en el agua.








No hay comentarios:

Publicar un comentario

La planificación: contenidos y actividades

BALONMANO a) Supuesto : programación del equipo infantil de una escuela de balonmano. b) Objetivos generales : mejorar los aspectos técnicos...