Índice
- Introducción
- Análisis
- Conclusiones
- Bibliografía
Introducción
Hemos analizado el video de la final de Río de 110m vallas, en el cual nos enfocamos en el análisis comparativo de la carrera entre vallas en hombres. Para tal fin hemos visualizando las siguientes situaciones de carrera:
Apoyos en salida
Amplitud de los pasos entre vallas
Posicionamiento corporal
Otras cuestiones apreciables
Análisis
Corredor de la calle nueve
En la salida, los pasos que realiza son cortos en comparación con los medallistas.
No observamos una gran diferencia en la amplitud de cada uno de los 3 pasos que da entre vallas.
Observamos que no mantiene una verticalidad eficaz en la carrera en comparación con los otros corredores (mayor flexión del tronco y no tanta extensión como lo demás). De hecho, se cae justo antes de entrar en meta.
Corredor de la calle ocho
En la salida, los pasos que realiza son cortos en comparación con los medallistas.
No observamos una gran diferencia en la amplitud de cada uno de los 3 pasos que da entre vallas.
Después de completar el apoyo completo del primer paso, se precipita demasiado a la hora de realizar el segundo.
Observamos que mantiene una verticalidad eficaz en la carrera en comparación con el corredor de la calle 9. De hecho queda por delante de él. (mayor flexión del tronco y no tanta extensión como lo demás).
Corredor de la calle siete
En la salida, los pasos que realiza son más amplios y esto le permite encarar la primera valla con mayor decisión que los corredores 8 y 9.
Observamos que entre las tres primeras vallas realiza unos pasos algo más cortos que en el resto de las vallas para tantear el ritmo de carrera y conocer una frecuencia de zancada que le permita una mayor efectividad.
Observamos una ligera diferencia en la amplitud de cada uno de los 3 pasos que da entre vallas: el primero es más amplio que el segundo pero menos que el tercero.
Observamos que mantiene una verticalidad eficaz en la carrera en comparación con el corredor de la calle 9 y el de la 8. De hecho queda por delante de ellos y obtiene la medalla de plata.
Corredor de la calle seis
Observamos que su salida es bastante potente y de hecho es de los primeros en encarar la primera valla, y también observamos que en el arranque la posición del tronco es más flexionada que los anteriores. Creemos que por este motivo no es capaz de superar las vallas de una manera efectiva, llegando a tirar dos.
Apreciamos que los pasos 2 y 3 entre valla y valla son más precipitados debido a la potencia inicial de salida. Consideramos que por este motivo acorta el tercer paso para pasar con garantías las vallas.
Llegando a la 6 valla se puede observar como el corredor sabe que llega pasado de revoluciones y pega un salto más vertical que le hace reducir la velocidad y que a posteriori le beneficia para el tramo final de carrera, ya que corrige la postura (mayor extensión del tronco). De hecho, acaba en tercera posición.
Corredor de la calle cinco
Observamos que en el segundo apoyo después de la salida y antes de encarar la primera valla realiza una extensión muy apreciable de cuello que le permite mantener una postura rígida (mayor verticalidad que el resto) durante el resto de la carrera.
Apreciamos que los pasos 2 y 3 entre vallas los acorta bastante en comparación con el primero. A pesar de esto es capaz de continuar la carrera con la misma potencia.
Nos parece que el hecho de mantener esa rigidez tan palpable y tener el tren superior e inferior tan desarrollado (siendo capaz de coordinarlos mejor que el resto de participantes) le ayuda a conseguir la victoria y proclamarse campeón olímpico.
Corredor de la calle cuatro
Tiene una salida con una zancada bastante amplia y en la que incorpora el tronco rápidamente.
Nos damos cuenta de que al paso por vallas recoge la pierna de impulso de manera precipitada, lo que le lleva a desequilibrarse antes de realizar el primer apoyo entre vallas.
No observamos una gran diferencia en la amplitud de cada uno de los 3 pasos que da entre vallas. Volvemos a hacer hincapié en la caída después de pasar la valla.
Corredor de la calle tres
Tiene una salida con una zancada bastante amplia y es capaz de dar los pasos más rectos (lo que le perjudica para encarar con más potencia la valla) y no tan ladeados.
Observamos una ligera diferencia en la amplitud de cada uno de los 3 pasos que da entre vallas: el primero es más amplio que el segundo pero menos que el tercero.
Entre la segunda y la tercera valla apreciamos que el nivel de decisión con el que encara el salto disminuye.
Corredor de la calle dos
Desde la salida apreciamos que el braceo no sigue un patrón claro, siendo claramente el corredor que realiza el movimiento con más exageración.
No observamos una gran diferencia en la amplitud de cada uno de los 3 pasos que da entre vallas.
En el segundo apoyo tras la salida y también el segundo paso entre vallas, se denota perfectamente cómo cambia el apoyo intentando generar más fuerza y mayor impulso.
Nos parece que es el corredor más antiestético de la final por todos los motivos descritos anteriormente.
Conclusiones
Apreciamos que los corredores que son capaces de tener una buena frecuencia de zancada y una buena extensión del tronco (conseguir una correcta verticalidad) entre la salida y la primera valla, encaran con más naturalidad la carrera. Este comportamiento es claramente apreciable en los tres medallistas.
Con respecto a la frecuencia de zancada, se puede observar, que algunos corredores no llevan un patrón definido a la hora de encarar las vallas y eso les penaliza porque algunas veces se ven obligados a variar la zancada para no tirarlas o tener un buen ataque sobre las mismas. No nos parece una casualidad que los tres corredores que disminuyen la amplitud de la zancada en el segundo paso son los que obtienen un resultado más fructífero.
Algunos corredores son capaces de conseguir con rapidez la verticalidad del tronco y así poder encarar con mayor facilidad y equilibrio el devenir de la prueba.
Bibliografía
Artículo realizado con CRISTIAN MARTÍNEZ SOUTO
No hay comentarios:
Publicar un comentario