El inglés técnico ya no tiene secretos para mi

Hoy nos toca introducirnos en la marcha (race walking). Para realizar esta entrada nos hemos apoyado en la visualización del siguiente vídeo: IAAF Introduction To Race Walking. El audio del vídeo está en inglés, por lo que habrá que prestar mucha atención y ayudarse de las imágenes para comprender todos los aspectos. ¡Vamos allá!



Puntos clave de la técnica de la marcha (race walking)


La marcha es una disciplina en la que una correcta técnica tiene una gran importancia para alcanzar un gran nivel de rendimiento.

La acción de un corredor de marcha puede dividirse en dos partes:

  1. Main movements: hace referencia a los movimientos del tren inferior. Estos permiten al deportista impulsarse hacia adelante.
  2. Supporting movements: hace referencia a los movimientos del tronco y de los brazos, lo que permite dar equilibrio al movimiento corporal.


MAIN MOVEMENTS


Cada paso de la marcha se divide en 3 fases:

1. Fase de apoyo único

  • La rodilla del pie que está en contacto con el suelo debe estar totalmente extendida.
  • La extensión de la rodilla debe mantenerse hasta el final del paso.


2. Fase de impulso

  • Hace referencia a la pierna que no se apoya y que se balancea. 
  • Esta pierna se inclina sobre la rodilla, produciéndose un movimiento hacia adelante de la misma y del pie. 
  • El pie de esta pierna se levanta del suelo mientras que la rodilla se mantiene baja pasando a la rodilla de la pierna de apoyo casi a la misma altura. 
  • La fase termina cuando la pierna de impulso contacta con el suelo, estando la rodilla completamente extendida.


3. Fase de doble apoyo

  • Se da en el momento en el que los dos pies están en contacto con el suelo.
  • La zancada abarca desde el talón del pie delantero hasta el dedo del pie trasero.
  • La duración de esta fase depende de la velocidad del corredor, pero siempre será de unos milisegundos.
  • Se puede ver a la perfección que la pierna trasera produce más fuerza que la pierna delantera, lo que se traduce en una aceleración más larga.



SUPPORTING MOVEMENTS


Característica principal: movimiento cadera 

  • El movimiento del atleta que realiza marcha tiene como característica principal el movimiento de la cadera, del que dependerá una correcta técnica de carrera y la velocidad del marchador. La cadera realiza un movimiento circular de 360 grados, lo que repercute en que el corredor pueda avanzar con fluidez y gastando la menor energía posible.


Movimiento de los brazos 

  • Para mantener el equilibrio en el atleta y acompañar a los movimientos principales del tren superior:
    • El movimiento de los brazos deben estar perfectamente sincronizado con el paso.
    • La flexión de codos se debe mantener constantemente.
    • Los hombros deben encontrase en una posición relajada para facilitar el movimiento fluido de los brazos.


Movimiento del tronco

  • El tronco debe mantenerse recto, pero no rígido. 
  • Habrá una ligera inclinación hacia delante, que se traducirá en un movimiento más económico en términos de gasto de energía.

Posición del cuello y de la cabeza

  • Debe ser natural y relajada con el objetivo de evitar cualquier tensión en los movimientos de brazos y hombros.


Los corredores deben aprender la técnica desde el principio de su carrera, para mantenerla con el tiempo y poder ser competitivos en eventos de alto rendimiento. Cabe destacar la importancia de contar con un entrenador cualificado que a través de pequeñas y concisas instrucciones sea capaz de corregir los defectos en la técnica del marchador.

Otro aspecto a tener en cuenta es que no se debe confundir técnica con estilo, ya que este último guarda relación con las características neurofisiológicas y biomecánicas del corredor; que son propias y únicas en cada persona.



Aspectos básicos del reglamento

Algunos de los aspectos más elementales del reglamento de esta prueba atlética son:

  • Las competiciones se suelen celebrar en recorridos en ruta por el interior de las ciudades.
  • Están bajo el control de un jurado de jueces liderado por un juez principal
  • La función del juez principal es notificar una descalificación.
    • En las principales pruebas nacionales e internacionales hay uno o dos asistentes que están en el recorrido y que tiene derecho a comunicar infracciones a los atletas.
  • Los jueces que forman parte del jurado evalúan la técnica de los corredores, basándose en la observación visual:
    • Enseñarán una paleta con un disco circular amarillo para advertir de una infracción de las reglas: 
      • una línea curva significa que la infracción es por perder el contacto con el suelo.
      • una especie de V lateral significa que la infracción viene dada por la falta de  extensión de la rodilla. 
Los corredores solamente pueden recibir un aviso en cada una de estas dos situaciones.

  • Los marchadores serán descalificados al recibir tres advertencias de tres jueces asistentes distintos y de distinta nacionalidad (la notificación de la descalificación será dada por el juez principal con una paleta con un disco rojo).


  • Los atletas pueden observar el estado de sus penalizaciones en un tablero de descalificaciones electrónico (principales competiciones internacionales) o manual (en el resto).
  • Los marchadores únicamente pueden refrescarse en las áreas destinadas a tal fin, en las que habrá botellas con agua y esponjas.
  • En los grandes campeonatos (JJ.OO., Campeonato del Mundo, campeonatos continentales entre otros) es habitual que el comienzo y final de la carrera se lleve a cabo en la pista de atletismo dentro del estadio.


No hay comentarios:

Publicar un comentario

La planificación: contenidos y actividades

BALONMANO a) Supuesto : programación del equipo infantil de una escuela de balonmano. b) Objetivos generales : mejorar los aspectos técnicos...