Análisis de la fase de enrollamiento en el salto de pértiga de los 3 medallistas masculinos en los JJ.OO. de Río 2016

INTRODUCCIÓN

El salto de pértiga consiste en llegar a la máxima altura posible sirviéndose de la ayuda de una pértiga que debe ser apoyada al final de la primera fase de su técnica.

Las distintas acciones de las que consta esta disciplina son:

  • Fase de carrera
    • Agarre y transporte de la pértiga
  • Fase de batida
  • Fase de enrollamiento
  • Fase del paso de listón
  • Caída de espaldas en la superficie de recepción

En este artículo me centraré en la tercera fase, la llamada fase de enrollamiento. En dicha fase el saltador deberá permanecer de espaldas al suelo, adoptando tres posiciones distintas en el aire (L,J,I) que le llevarán a superar el listón.

Analizaré la técnica en esta fase de los 3 medallistas masculinos de la final de los Juegos Olímpicos de Río 2016.


ANÁLISIS

- Thiago Braz Da Silva (Brasil) (a partir de 1:07)

  • Se observa perfectamente como al levantar las piernas hacia arriba se produce una gran flexión de la pértiga, que se dobla muchísimo.
  • La posición "L" se observa claramente en el minuto 1:29.
  • La posición "J" se aprecia en el minuto 1:30.
  • La posición "I" se aprecia en el minuto 1:31.
  • En la transición entre la posición L y la J, la espalda del atleta brasileño deja de estar en la horizontal y en paralelo con el suelo para desplazarse a un plano prácticamente vertical.
  • La diferencia que observo entre la posición J y la I es que en la primera de ellas veo una ligera flexión a la altura del cuello, hecho que se suaviza en la posición de I, en la que el atleta se encuentra casi recto al 100% en la vertical.


- Sam Kendricks (EE.UU.) (a partir de 2:03)

  • Se observa perfectamente como al perder el contacto con el suelo se produce una gran flexión de la pértiga, que se dobla muchísimo.
  • La posición "L" se observa claramente en el minuto 2:26
  • La posición "J" se aprecia claramente en el minuto 2:27
  • La posición "I" es perfectamente visible en el minuto 2:28
  • En la transición entre las dos primeras posiciones veo como las piernas pasan de estar flexionadas por la rodilla (L) a estar prácticamente estiradas (J). El movimiento es similar a dar una patada en el aire con las dos piernas empezando el movimiento desde flexión de rodillas y elevando al máximo ambas piernas.
  • La posición en I la observo más claramente una vez que el atleta comienza a girar sobre sí mismo.


- Renaud Lavillenie (Francia) (a partir de 3:25)

  • Se observa perfectamente como al perder el contacto con el suelo se produce una gran flexión de la pértiga, que se dobla muchísimo.
  • La posición "L" se observa claramente en el minuto 3:34. Observo como tiene las piernas algo más separadas que los dos competidores analizados anteriormente.
  • La posición "J" se aprecia claramente unos instantes después, observándose de nuevo un movimiento similar a una patada hacia arriba partiendo de una flexión de rodillas.
  • La posición "I" es perfectamente visible en el minuto 3:35, apreciándose a la perfección unas décimas antes de soltar la pértiga y comenzar el giro sobre si mismo para encarar el paso del listón.


CONCLUSIONES

    a) En la fase de enrollamiento el saltador deberá permanecer de espaldas al suelo, adoptando tres posiciones distintas en el aire (L,J,I) que le llevarán a superar el listón.

    b) Al perder el contacto entre los pies y el suelo, la pértiga se dobla a medida que el atleta comienza a elevarse en el aire.

    c) En la posición L la espalda se encuentra paralela al suelo, mientras que las piernas no están extendidas, observándose una clara flexión de rodillas.

    d) En la posición J la espalda deja de estar paralela al suelo y se desplaza a un plano vertical. La zona superior de la espalda, así como el cuello, se encuentran flexionadas y no siguen la tónica de "línea vertical prácticamente recta" que comienza en la zona de los glúteos.

    e) En la posición I las piernas se encuentran más extendidas que en ninguna de las otras dos posiciones. La flexión a la altura de la zona superior de la espalda no es tan pronunciada como en la posición J.



BIBLIOGRAFÍA





No hay comentarios:

Publicar un comentario

La planificación: contenidos y actividades

BALONMANO a) Supuesto : programación del equipo infantil de una escuela de balonmano. b) Objetivos generales : mejorar los aspectos técnicos...