Planificación de Rugby-Tag

A continuación, una pequeña planificación de Rugby-Tag:


Objetivos generales

  • Adquirir las actitudes y valores positivos de la práctica deportiva.

 

Objetivos específicos

  • Participar como jugador con solvencia técnica, táctica y reglamentaria en el torneo de Rugby-Tag, demostrando actitudes de respeto y tolerancia, dando más importancia al disfrute del propio juego frente a una valoración desmedida de la victoria o la derrota.
  • Participar como árbitro con un buen dominio de la situación en el torneo de Rugby-Tag.

 

Objetivos operativos

  • Conocer el reglamento del juego.
  • Aprender y mejorar las habilidades y destrezas técnicas básicas, esto es: pase, recepción y conducción.
  • Conocer la táctica básica del juego.
  • Fomentar los valores propios de un equipo: respeto, compañerismo, cooperación, etc...
  • Entender que el árbitro puede cometer errores, respetando y tolerando todas y cada una de sus decisiones.
  • Ser conscientes de que ganar o perder no es lo esencial de esta práctica deportiva, pero sí el hecho de disfrutar de las vivencias de las sesiones.
  • Ser capaz de dirigir tramos de partido ciñéndose al reglamento en todo momento. 
  • Comprender que el esfuerzo individual redunda en un beneficio colectivo, consiguiendo de esta manera un gran disfrute y satisfacción.

 

Contenidos

  • Aspectos básicos reglamentarios del Rugby-Tag, a tener en cuenta a la hora de hacer de árbitro
    • El terreno de juego y sus zonas
    • El tag o la cinta como sustituto del placaje
    • El ensayo
    • El pase adelantado y el adelantado 
    • La obstrucción
    • La puesta en juego o reanudaciones: el Roll-ball, el saque lateral y la melé. Posiciones de los jugadores en cada caso
  • Habilidades y destrezas técnicas básicas del Rugby-Tag
    • Pase
      • Hacia atrás
    • Recepción
      • El balón no toca suelo
    • Conducción
      • Avance
      • Fija defensa rival
  • Aspectos básicos de la táctica
    • Ataque
    • Defensa
    • Saques
    • Ensayo
  • Valores propios del deporte
    • Respeto
      • Compañeros
      • Entrenadores
      • Árbitros
    • Compañerismo
    • Tolerancia
    • Inclusión
    • Cooperación
    • Empatía
    • Apoyo
    • Colaboración
    • Esfuerzo
      • Individual
      • Colectivo
    • Dedicación
  • Disfrute del juego antes del hecho de ganar
    • Vivencia de la experiencia ante el hecho de imponerse a los demás en una competición



SESIÓN 1



Lugar: Clase de TSEAS y pistas de atletismo

Material: Proyector, ordenador, 15 cinturones, 30 cintas y 5 balones de Rugby-Tag

Alumnos: 15

Duración total de la sesión: 60 minutos




FASE DE INFORMACIÓN                         5 minutos

 Mostrar un vídeo explicativo acerca de aspectos reglamentarios básicos: dimensiones del terreno de juego, zonas del terreno de juego, ensayo, reanudaciones, tag.

 Material: ordenador y proyector (aula TSEAS)

CALENTAMIENTO                                10 minutos

   Movilidad articular estática (brazos, hombros, muñecas, cintura, cadera, piernas, tobillos)

 Carrera/Desplazamientos con movilidad articular dinámica (mismas parte del cuerpo que en la estática)

·     Pases por tríos

·     Material: 5 balones de rugby tag

 

PARTE PRINCIPAL                               35 minutos

Material:

  A) Ejercicio 1: 15 cinturones y 30 cintas

       B) Ejercicio 2: 3 balones de rugby tag

       C) Ejercicio 3: 15 cinturones, 30 cintas y 2 balones de rugby tag

 

·    Ejercicio 1: 10 minutos

     Colocación del cinturón y de las cintas

     Juego: “quitar el tag”

     Es similar al mítico juego de “quitar las colitas”. El que más tags consiga tener en la mano en cuanto termine el tiempo (3 series de 2 minutos cada una y 45 segundos de descanso entre cada serie) es el ganador. Cada alumno portará 2 cintas.

     Espacio: 20x20 metros

 

·    Ejercicio 2: 8 minutos (2 minutos cada variante):

     Pases y recepciones en pentágono (3 grupos de 5):

       - Hacia la derecha y al compañero más cercano 

-     - Hacia la izquierda y al compañero más cercano          

      - Hacia la derecha y al compañero que se quiera         

       - Hacia la izquierda y al compañero que se quiera

      Espacio (de cada 1 de las 3 zonas): 10x10 metros

 

·    Ejercicio 3: 15 minutos: (estilo de enseñanza productivo, resolución de problemas)

Dividimos la clase en 2 grupos: 1 grupo de 7 y otro grupo de 8.

     - Grupo de 7: realiza un partido 4 vs 3 (1 jugador será comodín e irá con el equipo poseedor del balón)

       -  Grupo de 8: realiza un partido 4 vs 4

 

7 minutos en cada zona, con 1 minutos de descanso al cambiar.

 

 Espacio campo 4 vs 3: 18x15

 Espacio campo 4 vs 4: 20x18

 Objetivos: familiarizarse con la técnica del pase, la conducción y la recepción, conocer la manera correcta de realizar un ensayo, vivenciar el juego real de Rugby-Tag intentando ser capaces de descifrar la manera de conseguir buenos ataques y buenas defensas.


VUELTA A LA CALMA                 10 minutos

 

Estiramientos aductores, isquiotibiales, gemelos, psoas, cuádriceps, y zona lumbar.

 

Feedback de la sesión.

 

Recogida y desinfección de material usado durante la sesión.

 



SESIÓN 5


Lugar: Pabellón Frigsa

Material: 15 cinturones, 30 cintas, 4  balones de Rugby-Tag, chinos/placas para delimitar espacio de juego

Alumnos: 15

Duración total de la sesión: 60 minutos

CALENTAMIENTO                                10 minutos

 

·     Movilidad articular estática (brazos, hombros, muñecas, cintura, cadera, piernas, tobillos)

·     Carrera/Desplazamientos con movilidad articular dinámica (mismas parte del cuerpo que en la estática)

·     Pases en pentágono

·     Material: 3 balones de rugby tag

 

PARTE PRINCIPAL                               40 minutos

 

Material:

     a) Ejercicio 1: 15 cinturones, 30 cintas y 1 balón de Rugby Tag

     b) Ejercicio 2: 2  balones de rugby tag

     c) Ejercicio 3: 15 cinturones, 30 cintas y 1 balón de rugby tag

 

·    Ejercicio 1: 10 minutos (estilo de enseñanza productivo, resolución de problemas)

     Situaciones de 3 vs 1 en 20x20 metros.

Dividimos a la clase en 5 tríos. 4 tríos en línea de banda y 1 trío en el medio. Cada vez sale un trío de banda que hace de atacantes y una persona del trío del medio que hace de defensa. Objetivo: llegar a la línea de banda contraria consiguiendo de esta forma el ensayo.

 A los 2 minutos se cambia al trío del medio que hace el rol de defensor.

Los componentes de los 4 tríos atacantes deben cambiar de posiciones de partida, no iniciando la jugada siempre en el mismo sitio.

 

 Ejercicio 2: 10 minutos (2 minutos cada variante): (estilo de enseñanza  productivo, resolución de problemas)

 Dividimos a la clase en 2 grupos: 1 grupo de 7 y otro grupo de 8.

 Grupo de 7: partido 3 vs 3 con 1 árbitro en 18x15 metros.

 Grupo de 8: partido 4 vs 3 con 1 árbitro en 20x16 metros.

 Todos los jugadores van a pasar por el rol del árbitro. Entre las sesiones 2 y 4   se ha explicado el pase adelantado y el adelantado, por lo que deben seguir el  juego con atención siendo capaces de manejar correctamente estas situaciones. Los jugadores tienen que aceptar con silencio las decisiones de su compañero que actúa de árbitro.

 

 Ejercicio 3: 20 minutos: (estilo de enseñanza productivo, resolución de problemas)

 2 equipos: 1 de 7 y otro de 8. Se realiza partido en 30x20 metros. Durante el   juego se realiza un 6 vs 6. A mayores, 1 alumno del grupo de 8 hará de árbitro y 1 alumno de cada grupo hará de entrenador. Estos roles se irán cambiando cada vez que haya un ensayo (en caso de que pase mucho tiempo, el entrenador ordenará los cambios cada 2 minutos).

 


VUELTA A LA CALMA                 10 minutos

Estiramientos aductores, isquiotibiales, gemelos, psoas, cuádriceps, y zona lumbar.

 

Feedback de la sesión.

 

Recogida y desinfección de material usado durante la sesión.

 

 




SESIÓN 10

Lugar: Pabellón Frigsa

Material: 15 cinturones, 30 cintas, 4  balones de Rugby-Tag, chinos/placas para delimitar espacio de juego

Alumnos: 15

Duración total de la sesión: 60 minutos

CALENTAMIENTO                                15 minutos

  Movilidad articular estática (brazos, hombros, muñecas, cintura, cadera, piernas, tobillos)

Carrera/Desplazamientos con movilidad articular dinámica (mismas parte del cuerpo que en la estática)

Ensayar en superioridad (3 vs 1)


PARTE PRINCIPAL                               35 minutos

Ejercicio 1: 2 grupos de trabajo (20 minutos, 10 en cada zona)

Grupo/Zona 1 (5 alumnos): 3 vs 2; buscamos ensayar en superioridad, fijar y pasar: estilo productivo, descubrimiento guiado y resolución de problemas.

Grupo/Zona 2 (10 alumnos): 5 vs 4 y 1 árbitro (irá rotando): estilo productivo, resolución de problemas. (1 jugador será comodín e irá con el equipo poseedor de balón)

 El árbitro, al ser la décima sesión y ya haber explicado muchísimos conceptos del reglamento, debe dirigir el partido con solvencia siendo capaz de detectar y señalar correctamente:

            - Tag

            - Ensayo

)           - Pase adelantado

             - Adelantado

            - Reanudaciones: roll-ball, saque lateral (posiciones de los jugadores en cada caso)

En ataque: en las clases anteriores (de la 6ª a la 9ª sesión) se realizaron actividades con el objetivo de mejorar el pensamiento táctico de los alumnos: fijar y pasar, avanzar siempre que sea posible, amplitud, precisión en las recepciones. Todo esto debe ser plasmado durante esta actividad.

En defensa: especial atención a las ayudas y al esfuerzo individual y colectivo.


Ejercicio 2: partido 7 vs 7 con 1 árbitro: 15 minutos

Se irá rotando el árbitro cada 3 minutos.

El espacio de juego es 30x20 metros.

Los objetivos de la actividad son los mismos que en el ejercicio 1, tanto para el árbitro como en ataque y en defensa.

 

 


VUELTA A LA CALMA                 10 minutos

Estiramientos aductores, isquiotibiales, gemelos, psoas, cuádriceps, y zona lumbar.

Feedback de la sesión.

Recogida y desinfección de material usado durante la sesión.

 

 



No hay comentarios:

Publicar un comentario

La planificación: contenidos y actividades

BALONMANO a) Supuesto : programación del equipo infantil de una escuela de balonmano. b) Objetivos generales : mejorar los aspectos técnicos...