En el presente artículo voy a desgranar las distintas fases de la técnica del estilo mariposa. ¡Vamos allá!
a) ACCIÓN DE PIERNAS
- El batido del estilo mariposa consiste en un batido descendente y otro ascendente. Se realiza de forma simultánea, con las piernas prácticamente juntas y en paralelo.
- Existen, por lo general, dos batidos/patadas descendientes por cada brazada:
- El primero se produce en el momento en que los brazos se introducen en el agua.
- El segundo se da cuando las manos empujan hacia atrás. Ocurre en la fase de empuje de la fase acuática/tracción de la brazada.
- Las dos patadas de las que he hablado con anterioridad no son iguales.
- La primera de ellas es propulsora (se produce una elevación de caderas).
- La segunda de ellas es estabilizadora (se levantan las caderas).
- El movimiento de las piernas se origina en las caderas
- El batido ascendente:
- Se da cuando las rodillas y los tobillos se hallan en extensión.
- Los músculos de la cadera permiten que las piernas se levanten extendidas.
- El segundo suele llevarse a cabo con las piernas más flexionadas y el nadador salpica más que durante el primero.
- El batido descendente:
- Empieza con la rodillas flexionadas y termina con una contundente extensión de piernas.
- Gracias a la flexión de la cadera se produce un descenso de las rodillas.
- A continuación las rodillas se extienden de manera violenta, a la vez que descienden los pies, separándose los tobillos.
b) ACCIÓN DE BRAZOS
La dividiremos en:
- Fase acuática/Tracción
- Entrada
- Es efectuada delante de los brazos
- Los codos se hallan altos y con una ligera flexión
- Agarre
- Los brazos buscan profundidad. Por este motivo se extienden hacia adelante.
- A continuación los brazos se abren hacia fuera, permaneciendo los codos altos. Se aprecia una pequeña flexión en las muñecas. Las palmas de la manos se van a encontrar en pronación.
- Tirón
- Los brazos se van a mover primero hacia abajo y después hacia arriba, es decir, en un movimiento circular.
- Los codos han de estar flexionados.
- En el tramo final, las manos se giran hacia afuera y atrás, buscando la superficie.
- La velocidad de la brazada aumenta en el momento en que termina esta subfase.
- Empuje
- Acción de las manos:
- En primer lugar se deben mover hacia atrás y por debajo de la línea media del cuerpo.
- En segundo lugar se mueven hacia atrás, afuera y arriba; separándose.
- La velocidad de las manos en esta subfase es muy elevada.
- Fase aérea/Recobro
- Lo que primero sale del agua son los codos y a continuación las palmas de las manos, los hombros y los brazos.
- Se ha de llevar los brazos hacia adelante para terminar de realizar el movimiento completo con máxima corrección y eficacia.
c) POSICIÓN DEL CUERPO
Dado que el recobro aéreo propio de este estilo es bastante difícil de realizar, el cuerpo no se mantiene permanentemente en una posición horizontal.
El cuerpo lleva a cabo una serie de movimientos ondulatorios ascendentes y descendentes, cuyo fin es mantener el cuerpo lo más horizontal posible.
La cadera realiza un movimiento ascendente y otro descendente ligeros, sirviendo como eje del movimiento global.
d) COORDINACIÓN
- Brazos-respiración
- La cabeza entra antes que los brazos.
- La cabeza sale también antes que los brazos.
- La respiración se lleva a cabo al terminar el empuje de la fase acuática/tracción de la brazada.
- Brazos-piernas
- Primera patada descendente: el batido descendente de esta primera patada ha de empezar en el instante en el que las manos entran al agua.
- Primer batido ascendente: ocurre durante el barrido que hacen los brazos hacia dentro. Este movimiento ayuda a mejorar la hidrodinámica.
- Segunda patada descendente: el batido descendente que corresponde con esta segunda patada debe realizarse simultáneamente al batido ascendente de los brazos.
- Segundo batido ascendente: tiene lugar mientras se realiza el recobro de los brazos.
La coordinación brazos-piernas tiene 3 objetivos principales:
1. Asegurar una continua propulsión.
2. Mantener una posición corporal hidrodinámica.
3. Ayudar a la mecánica de la cabeza.
e) RESPIRACIÓN
El momento ideal para realizar la inspiración es antes de que las manos salgan del agua, es decir, al final del empuje. La cabeza se eleva y aparece antes que los brazos.
El momento en el que debe finalizar la respiración es cuando los brazos están en fase intermedia del recobro. La cara debe ser introducida en el agua antes que las manos.
Algunos detalles importantes:
- Mirar hacia adelante en el momento de inspirar.
- Mantener la barbilla sobre la superficie al inspirar.
- Realizar una respiración explosiva.
No hay comentarios:
Publicar un comentario