ÍNDICE
- Acción de piernas
- Acción de brazos
- Posición del cuerpo
- Coordinación
- Respiración
Acción de piernas
- ¿En qué consiste? En un batido alternativo de piernas en diagonal.
- ¿Cuál es su efecto? Mantener horizontal el cuerpo, compensando y equilibrando la acción de brazos. En caso de que la flexibilidad de tobillos sea la correcta, ayudará a la propulsión de los brazos.
- Diferencias con el crol. Las rodillas se flexionan más al inicio del batido.
- ¿Cómo deben de estar los pies? Deben estar sueltos y relajados, dentro del agua y rompiendo ligeramente la superficie.
- Descripción de las fases:
BATIDO DESCENDENTE
a. El pie derecho se encuentra en la cima de la percusión hacia arriba. El pie izquierdo se encuentra al fondo de la percusión hacia abajo.
b. Inicio del descenso, sin doblar rodilla, de la pierna derecha. Al mismo tiempo el pie es flexionado de manera dorsal. El muslo de la pierna izquierda empieza a ascender y se flexiona el tobillo por la planta.
c. La pierna derecha continúa en descenso, mientras que la rodilla izquierda parece hender la superficie del agua (es un espejismo). Las rodillas NO rompen la superficie del agua.
d. La pierna izquierda continúa su barrido hacia arriba, gracias a la extensión de rodilla. La pierna derecha NO muestra aún signo de flexión en la rodilla.
e. La pierna izquierda está prácticamente extendida, mientras que la pierna derecha empieza a doblarse por la rodilla.
a. Media pierna izquierda inicia su descenso, mientras que el pie izquierdo sigue ascendiendo. El muslo de la pierna derecha empieza a ascender mientras que el pie desciende (gracias a la capacidad de flexión de la rodilla).
b. Se produce un deslizamiento de las rodillas una al lado de la otra, pero los pies están separados por algo más de medio metro. La rodilla derecha está prácticamente doblado en su máximo.
c. La pierna izquierda, sin doblar nada la rodilla, es impulsada hacia abajo. La rodilla derecha conduce el movimiento de la pierna derecha hacia arriba.
d. Cuando los pies pasan el uno al lado del otro, se hallan en su máxima velocidad. El empeine del pie derecho pasa al lado del tobillo del pie contrario.
e. La rodilla alcanza su máxima altitud entre 2,5 y 4 cms por debajo del agua.
f. Se produce una evidente desaceleración de los pies. La rodilla izquierda inicia la ascensión y el pie de ese lado está todavía en descenso.
g. Los pies se alejan lo máximo posible y queda completado el ciclo de batido de piernas.
o ¿En qué consiste? Consta de 4 barridos y 1 recobro.
o ¿De qué consta el barrido? De 4 etapas consecutivas:
§ Un primer barrido descendente (entrada de la mano en el agua).
§ Un primer barrido ascendente (inicio de la propulsión).
§ Un segundo barrido descendente (momento de mayor impulso).
§ Un segundo barrido ascendente (prepara la mano para el recobro).
b. Primer barrido ascendente (brazo izquierdo). El brazo izquierdo se hunde con el codo extendido. La palma de la mano sigue mirando al exterior. El brazo derecho se mueve hacia arriba.
c. El brazo izquierdo se desplaza hacia abajo y hacia afuera. El brazo derecho comienza a salir a la superficie. NO hay propulsión.
d. Primer barrido ascendente (brazo izquierdo). Fin del agarre y comienzo de la propulsión. El codo empieza a flexionarse mientras el brazo tracciona hacia abajo y lateralmente.
e. La tracción del brazo izquierdo continúa a medida que la flexión del codo va aumentando. El brazo derecho recupera hacia arriba.
f. Segundo barrido descendente (brazo izquierdo). Cuando el brazo alcanza la altura del hombro, el codo estará flexionado a 90º grados. Se inicia la rotación del brazo derecho.
g. El codo izquierdo empieza a extenderse cuando la mano ha sobrepasado al hombro. El brazo izquierdo se desplaza hacia atrás y hacia abajo haciendo un camino semicircular. La palma de la mano del brazo derecho mira hacia afuera y el cuerpo alcanza su máximo balanceo (45º).
h. La palma de la mano derecha cambia de posición, llevándola más cerca del cuerpo y empezando la impulsión hacia abajo.
i. El brazo izquierdo termina su tracción con el codo extendido y con la palma de la mano hacia abajo a un nivel de entre 7 y 15 cms por debajo de las caderas.
j. Segundo barrido ascendente (brazo izquierdo). La palma de la mano derecha entra en el agua mirando afuera. NO hay fuerza propulsiva en ninguna de las manos.
k. El hombro izquierdo hiende el agua antes de que se inicie la recuperación del brazo izquierdo. La mano derecha se hunde en el agua, preparándose para el ataque.
l. Fin de la fase propulsora (brazo izquierdo). El ataque de la mano derecha se realiza con el codo estirado, mientras que la mano izquierda inicia su recuperación saliendo del agua.
RECOBRO/FASE AÉREA
a. Recobro (brazo izquierdo). La flexión del brazo derecho se hace evidente a medida que baja lateralmente.
b. La mano derecha aplica fuerza hacia atrás mientras que el brazo izquierdo se eleva por encima y más allá del agua.
c. El brazo que tracciona completa la mitad de dicho movimiento. La mano avanza hacia el cuerpo.
d. El brazo izquierdo inicia su impulsión hacia abajo y la pierna izquierda continúa impulsando diagonalmente hacia arriba (resaltada en la foto).
e. La mano izquierda, con la palma mirando hacia afuera, sigue el movimiento de recuperación mientras que la mano derecha impulsa hacia atrás y hacia abajo.
f. El brazo derecho termina la tracción cuando la mano contraria casi ha terminado la recuperación. Así se completa el ciclo total del movimiento.
o ¿Por qué es fundamental? Para una buena acción e brazos y piernas.
o Consideraciones
§ Se mantendrá de manera que la superficie del agua esté al nivel de la nuca, justo por debajo de las orejas o rozando los lóbulos.
§ La cabeza siempre se hallará perpendicular al agua a pesar de la rotación o rolido.
§ La cabeza permanece fija mientras que el cuerpo gira hacia un lado y otro.
§ Para que el rolido sea efectivo es importante rotar el cuerpo en sincronización con los movimientos de los brazos.
§ Cuando un brazo se está moviendo hacia arriba, el otro hacia abajo.
§ Los nadadores deben girar sus cuerpos en la misma dirección en que estén moviendo los brazos para evitar que las caderas y las piernas se balanceen de lado a lado.
§ La posición de la cabeza podrá tener algunas variaciones en función de la flotabilidad del nadador.
§ El nadador debe estar horizontal con respecto a la superficie del agua, aunque flexionando ligeramente la cintura.
§ Los hombros tienen que mantenerse más altos que las caderas.
§ El pecho debe hallarse por encima de la superficie del agua.
§ Las caderas deben encontrarse por debajo de la superficie del agua, permitiendo que las piernas NO salgan del agua.
Aquí un vídeo: POSICIÓN CUERPO
Coordinación
o Brazos – piernas. 6 tiempos de la siguiente manera:
§ Primer batido acaba al final del agarre.
§ Segundo batido acaba al final del empuje.
§ Tercer batido acaba en la segunda parte del recobro.
o Brazo – brazo. Mientras que un brazo entra en el agua el otro está realizando el empuje.
Fases
- Batido ascendente pierna izquierda y entrada de la mano izquierda en el agua
- Batido ascendente pierna izquierda y primer batido descendente o agarre brazo izquierdo.
- Batido ascendente pierna izquierda y primer barrido descendente o agarre brazo izquierdo.
- Batido ascendente pierna izquierda y primer barrido ascendente o tirón brazo izquierdo.
- Batido descendente pierna izquierda y primer barrido ascendente o agarre brazo izquierdo.
- Batido descendente pierna izquierda y segundo batido descendente o empuje brazo izquierdo.
- Batido descendente pierna izquierda y segundo barrido descendente o empuje brazo izquierdo
- Batido ascendente pierna izquierda y segundo barrido descendente o empuje brazo izquierdo.
- Batido ascendente pie izquierdo y segundo barrido descendente o empuje brazo izquierdo.
- Batido ascendente pie izquierdo y segundo barrido ascendente brazo izquierdo.
- Batido descendente pie izquierdo y segundo barrido ascendente brazo izquierdo.
- Batido descendente pie izquierdo y fin de la propulsión del brazo izquierdo.
- Batido descendente pie izquierdo y recobro del brazo izquierdo.
- Batido descendente pie izquierdo y recobro del brazo izquierdo.
- Batido ascendente pie izquierdo y recobro brazo izquierdo.
- Batido ascendente pie izquierdo y recobro brazos izquierdo.
- Batido ascendente pie izquierdo y recobro brazo izquierdo.
- Batido ascendente pie izquierdo y recobro brazo izquierdo.
o Consideraciones
§ La posición del cuerpo y la coordinación son esenciales para que no entre agua por la nariz o la boca
§ El nadador NO necesita un ritmo concreto, puede hacerlo en cualquier momento ya que la cara NO está sumergida.
§ El “ritmo” usado generalmente consiste inhalar mientras un brazo recobra y exhalar cuando se produce el recobro del otro brazo.
§ Usen el “ritmo” que usen, este debe ser eficiente.
§ Todas las inhalaciones se hacen por la boca.
§ Las exhalaciones se pueden hacer tanto por la boca como por la nariz.
o Consejos
§ Mantener la cara por encima del agua, necesitando un gran equilibrio.
§ Exhalar justo en el momento en que el agua se proyecte en la cara.
§ Inhalar rápidamente por la boca y exhalar lentamente por la nariz mientras la boca permanece cerrada.
No hay comentarios:
Publicar un comentario