Existen 2 grandes grupos de estilos de enseñanza:
a) Estilos de enseñanza productivos. Los receptores de la formación adquieren un papel activo en el aprendizaje. Se busca generar deseo de indagación, exploración y creatividad.
b) Estilos de enseñanza reproductivos. El profesional que imparte la actividad deportiva establece un método de enseñanza y los alumnos lo reproducen. Es decir, el profesional es quien toma la gran parte de las decisiones durante el proceso de enseñanza-aprendizaje.
Hay una gran cantidad de tipos de estilos de enseñanza reproductivos. Vamos a hablar un poquito de ellos poniendo como ejemplo diferentes actividades realizadas en nuestras clases de TSEAS.
1. Estilos tradicionales
1.1. Mando directo
Considero que un claro ejemplo de este tipo de estilo de enseñanza se da cuando llegamos al Pabellón Municipal en las clases de Gayoso y nos manda ponernos por parejas para que peloteemos prestando atención a uno o dos golpes básicos de pádel.
Gayoso tiene el control de la sesión y nosotros, los alumnos, nos limitamos a escuchar la información en cuanto a zonas de contacto y desplazamientos y a ejecutar dichas acciones.
1.2. Asignación de tareas
Los últimos jueves estamos realizando un circuito con 7 postas en la piscina de Frigsa. Nos colocamos por parejas y tenemos que pasar todas por todas las postas. Con este trabajo el profesor busca que nos familiaricemos con las importantes acciones que hay que llevar a cabo en caso de encontrarnos ante una situación de salvamento en el agua.
El profesional tiene más opciones de observar y dar instrucciones relativas a la técnica de ejecución. Los alumnos deben ser responsables, esforzándose al máximo en todo momento para que la experiencia y el aprendizaje sean óptimos.
2. Estilos individualizadores
2.1. Trabajo por grupos
Hay personas con más capacidad que otras en todos los tipos de actividad deportiva. Lo vemos claramente en la piscina. Cuando el profesor quiere que practiquemos la técnica de braza es habitual que haga 2 grupos. En uno de ellos se encuentran aquellos alumnos que son capaces de nadar este estilo de forma bastante correcta, mientras que en el segundo grupo estamos aquellos alumnos que tenemos que realizar tareas más analíticas, cortas y centrándonos en 1 o 2 acciones que debemos pulir con el objetivo de nadar más tiempo y con mayor eficacia en este estilo.
2.2. Enseñanza modulada
Según los apuntes: "trabajo por grupos en el que el alumno escoge, entre diferentes opciones, la que se adapta mejor a su capacidad o a sus intereses."
Leyendo la definición, encuentro similitudes con las Olimpiadas que llevamos a cabo en el Pabellón de Frigsa. Había 4 equipos de 3-4 integrantes cada uno que debían competir en 4 pruebas. Cada alumno únicamente podía participar en 1 prueba. Tuvimos un día para practicar las diferentes pruebas y ver y analizar qué miembro del equipo encajaba mejor en cada una de las mismas.
2.3. Programa individualizado
En las semanas no presenciales nuestro profesor del módulo de Valoración de la Condición Física nos pide realizar una serie de tareas en casa. En dos ocasiones tuvimos que realizar un programa de entrenamiento personalizado. Gayoso nos exponía una serie de características que tenía la persona y que nosotros, como futuros profesionales, debemos tener en cuenta a la hora de crear y planificar las diferentes sesiones y tareas que compondrán el plan de trabajo.
3. Estilos participativos
3.1. Enseñanza recíproca
Se da mucho en nuestras sesiones de piscina. Habitualmente Eduardo nos pide que nos coloquemos por parejas o por tríos para que un miembro de los mismos nade durante unos 10-15 metros en un estilo concreto mientras que el otro o los otros miembros de la pareja o trío observan desde fuera del agua la técnica que utiliza el compañero que se encuentra en la piscina. A veces se pide que los "observadores" se limiten a observar para a continuación reunirnos toda la clase y Eduardo para poner en común lo que hemos sido capaces de ver.
3.2. Grupos reducidos
Considero que una actividad en la que se da este estilo de enseñanza sería los 2 vs 2 que realizamos hace ya varias semanas en las sesiones de rugby tag.
Según los apuntes: "Se organizan grupos con distribución de roles para cada participante. Los diferentes roles serán rotativos."
En un 2 vs 2 se van a dar distintos roles en función de si el participante es poseedor del balón o no. Los roles de atacante (poseedor, receptor) y de defensa se van a cambiar constantemente dependiendo de quien tenga la posesión del móvil.
3.3. Microenseñanza
A principio de curso, creo recordar que fue en una sesión de martes en las pistas de atletismo, Eduardo nos pidió que nos colocáramos en grupos de 5. El objetivo era realizar un calentamiento. A la hora de planificarlo podíamos dar ideas todos, pero a la hora de llevarlo a la práctica teníamos que designar un "director" o "líder" que llevase la voz cantante y marcase el cambio de ejercicio o acción.
3.4. Aprendizaje cooperativo
El mejor ejemplo es el caso de las Olimpiadas realizadas con Eduardo y que ya expliqué en la parte de "enseñanza modulada".
4. Estilos socializadores
Según los apuntes: "fomentan las actitudes, los valores y la socialización como objetivo principal quedando en un segundo plano los aprendizajes motores. Se utiliza la práctica de actividad física como vehículo para conseguir los objetivos citados."
Cuando en las sesiones de rugby tag hacíamos 2 o 3 equipos para jugar partidos entre ellos. Lo que se buscaba no era simplemente atacar o defender bien, sino también el hecho de respetar las decisiones del compañero que desempeñaba el rol de árbitro, tener una actitud de esfuerzo individual impecable para que el desempeño del equipo fuese lo mejor posible, etc...
No hay comentarios:
Publicar un comentario