martes, 4 de mayo de 2021

La planificación: contenidos y actividades

BALONMANO


a) Supuesto: programación del equipo infantil de una escuela de balonmano.


b) Objetivos generales: mejorar los aspectos técnicos o tácticos; así como los factores psicológicos y físicos.


c) Objetivos específicos: perfeccionar las habilidades en la ejecución de bote, recepción, pase, lanzamiento, ataque posicional, contraataque, defensa en zona y defensa individual.


d) Objetivos operativos

  • Conseguir una eficacia del 70% en la ejecución del pase y la recepción.
  • Conseguir que al menos el 50% de los ataques posicionales terminen en lanzamiento a portería.
  • Conseguir que al menos el 35% de los ataques posicionales terminen en gol. 
  • Conseguir un perfeccionamiento (al menos un 60% de efectividad en el caso de no haber oposición y al menos un 35% de efectividad en caso de que sí la haya) de los siguientes lanzamientos:
    • En apoyo
    • En salto o suspensión
    • Con caída

e) Bloque de contenidos: fundamentos técnicos








f) Actividad

  • Nombre: "3 vs 2" (el entrenador se fijará y corregirá únicamente aspectos que guarden relación con el ataque).
  • Objetivos técnicos: mejorar la finta, el pase, el lanzamiento, la recepción, el bote y la habilidad o manejo de balón.
  • Estilo de enseñanza: productivo, resolución de problemas (no le daré información a los jugadores atacantes de cómo deben traspasar la línea de conos para poder lanzar a portería) (los jugadores tienen un papel activo en el aprendizaje: indagación, exploración, creatividad)
  • Duración: 10 minutos
  • Espacio: 15x10 metros
  • Material: balones, petos y 1 portería
  • Número de jugadores: 12 (10 de campo y 2 porteros)
  • Desarrollo: 3 jugadores atacan y 2 defienden. Los dos jugadores que defienden lo hacen entre conos, mientras que los atacantes intentarán penetrar entre los conos para poder efectuar el lanzamiento a portería (tienen 10 segundos desde que el balón se ponga en juego al "ya" del entrenador).
  • Rotaciones:
    • Habrá dos parejas de defensores. Cada pareja hará 2 jugadas seguidas y a continuación descansará para dejar paso a la otra pareja.
    • Habrá dos tríos de defensores. Cada trío hará 3 jugadas seguidas y a continuación dejará su lugar al trío que está descansando y esperando.

 

viernes, 23 de abril de 2021

Análisis de la realidad en la provincia de Huelva

UBICACIÓN O SITUACIÓN GEOGRÁFICA

  • Huelva es una provincia española situado al oeste de la Comunidad Autónoma de Andalucía.
  • Su capital es la ciudad de Huelva.
  • La provincia tiene una población total de casi 525.000 habitantes.
  • Limita al norte con Badajoz, al este con Sevilla, al sureste con Cádiz, al sur con el Océano Atlántico y al oeste con Portugal.
  • Tiene una extensión de 10.128 km2
  • La mayor parte de su población se concentra en la línea de costa.
  • Cuenta con áreas protegidas de gran valor. Entre ellas cabe destacar:
    • Parque Natural Sierra de Aracena
    • Picos de Aroche
    • Parque Nacional de Doñana (considerada como la mayor reserva ecológica de Europa)
    • Paraje Natural Marismas del Odiel
    • Paraje Natural Enebrales de Punta Umbría
  • Es una de las provincias españolas que más recursos primarios posee.


ENTORNO HUMANO Y SOCIAL

  • Es la segunda provincia andaluza, después de Almería, en términos de producto interior bruto per capita.
  • Los recursos económicos tradicionales de la provincia son:
    • Minería
    • Pesca
  • Desde finales del siglo XX, la industria y el sector servicios son las principales fuentes de empleo.
  • En los últimos años se está observando un claro auge del turismo.
  • En el último trimestre del año pasado, y según datos del INE, se encontraban trabajando 174.700 personas en la provincia.



CULTURA DE LA ACTIVIDAD FÍSICA

  • La llegada de empresarios anglosajones a finales del siglo XIX se tradujo en la implantación de la práctica de deportes como el cricket o el golf.
  • El fútbol es un hecho histórico en la provincia por dos hitos:
    • Es el primer lugar de la península en el que practicó (Minas de Riotinto)
    • El Recreativo de Huelva es el club más antiguo del país.
  • En cuanto a otros deportes, cabe destacar:
    • Recreativo Conquero (baloncesto femenino)
    • Recreativo-IES La Ordern (bádminton)
    • Club Baloncesto Ciudad de Huelva
    • Club Balonmano Pedro Alonso Niño
  • Algunos deportistas que alcanzaron la fama internacional y que nacieron en la provincia son:
    • Pedro Carrasco: boxeador.
    • Fidel Chaves: futbolista.
    • Blanca Betanzos Orihuela: atletismo. Pentacampeona del mundo de atletismo para personas con discapacidad intelectual.
    • Miguel Pardeza: ex-futbolista miembro de la conocida Quinta del Buitre.
    • Carolina Marín: bádminton. única medallista olímpica onubense de la historia.
    • Verónica Ruíz: gimnasta. Fue la primer mujer onubense en ser olímpica.
    • Sixto Jiménez: voley playa. Consiguió un diploma olímpico en Atlanta 1996.
    • Francisco Peralta: tiro con arco. Primer deportista onubense en ser olímpico gracias a su participación en Moscú 1980.


RECURSOS

  • A continuación algunas de las instalaciones deportivas más importantes de la provincia:
    • Polideportivo Andrés Estrada
      • Pabellón
      • Piscina cubierta
      • Pista polideportiva al aire libre
      • Gimnasio
      • Sala de musculación
      • Sala de Artes Marciales
      • Sala de Tenis de Mesa
    • Polideportivo Diego Lobato
      • Es un recinto multiusos cubierto. Es conocido por albergar los partidos del Recreativo de Huelva-IES La Orden, el club de bádminton que es el actual campeón de la máxima categoría nacional.
    • Palacio de los Deportes Carolina Marín
      • Es la instalación deportiva cubierta con más aforo de toda la provincia
    • Circuito Monteblanco
      • Contó con homologaciones internacionales como:
        • Pista para entrenamientos y pruebas de Fórmula 1.
        • Pista para entrenamientos y pruebas de motociclismo.
    • Ciudad Deportiva de Huelva
      • Pabellón cubierto
      • Complejo de piscinas olímpica y de iniciación
      • Frontón
      • Pista polideportiva exterior
      • Campo de fútbol de césped artificial
      • Pistas de pádel
      • Pistas de tenis
      • Pistas de atletismo
      • Rocódromo
      • Gimnasio

jueves, 15 de abril de 2021

¿Cómo he hecho para convertirme en un experto conocedor de la técnica del lanzamiento de martillo y de sus cuestiones reglamentarias básicas?

En esta semana he leído mucha información acerca del reglamento y la técnica del lanzamiento de martillo. Dentro de unos días me tendré que enfrentar a un gran reto: ser el profesor de mis compañeros de clase y explicarles todo lo que he aprendido sobre esta disciplina. Creo que puedo solventar el trabajo con buena nota, ¡confiemos!

A continuación explicaré cómo he hecho para convertirme en un experto conocedor de la técnica del lanzamiento de martillo y de sus cuestiones reglamentarias básicas. ¡Vamos a ello!


LUNES

- Lectura (3 veces) de los apuntes, apartados descripción y técnica.

- Visualización del vídeo que encontraréis en la sección de bibliografía.


MARTES

- Charla por videollamada con un colega que estudió INEF y que ha sido juez y ayudante en pruebas de atletismo por toda Galicia.

- Visualización del vídeo que encontraréis en la sección de bibliografía.

- Realización de esquemas y resúmenes con las partes más importantes del reglamento y de la técnica.


MIÉRCOLES

Documental sobre la disciplina de lanzamiento de martillo (me consiguió el enlace el colega del que os hablo en la sección llamada MARTES.

- Visualización del vídeo que encontraréis en la sección de bibliografía.

- Continuación de toma de apuntes propios sobre aspectos vitales de reglamento y técnica.


JUEVES

- Realización de esta entrada que estáis leyendo.


Como podéis observar no he dado ninguna pincelada de teoría sobre reglamento o técnica. Eso lo veréis en la clase presencial. Espero ser capaz de transmitir con corrección la gran cantidad de cosas que he aprendido sobre esta disciplina durante esta semana no presencial.


BIBLIOGRAFÍA



jueves, 25 de marzo de 2021

ESTILOS DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE: ESTILOS REPRODUCTIVOS

Existen 2 grandes grupos de estilos de enseñanza:

a) Estilos de enseñanza productivos. Los receptores de la formación adquieren un papel activo en el aprendizaje. Se busca generar deseo de indagación, exploración y creatividad.

b) Estilos de enseñanza reproductivos. El profesional que imparte la actividad deportiva establece un método de enseñanza y los alumnos lo reproducen. Es decir, el profesional es quien toma la gran parte de las decisiones durante el proceso de enseñanza-aprendizaje.

Hay una gran cantidad de tipos de estilos de enseñanza reproductivos. Vamos a hablar un poquito de ellos poniendo como ejemplo diferentes actividades realizadas en nuestras clases de TSEAS.


1. Estilos tradicionales

    1.1. Mando directo

Considero que un claro ejemplo de este tipo de estilo de enseñanza se da cuando llegamos al Pabellón Municipal en las clases de Gayoso y nos manda ponernos por parejas para que peloteemos prestando atención a uno o dos golpes básicos de pádel. 

Gayoso tiene el control de la sesión y nosotros, los alumnos, nos limitamos a escuchar la información en cuanto a zonas de contacto y desplazamientos y a ejecutar dichas acciones.


    1.2. Asignación de tareas

Los últimos jueves estamos realizando un circuito con 7 postas en la piscina de Frigsa. Nos colocamos por parejas y tenemos que pasar todas por todas las postas. Con este trabajo el profesor busca que nos familiaricemos con las importantes acciones que hay que llevar a cabo en caso de encontrarnos ante una situación de salvamento en el agua.

El profesional tiene más opciones de observar y dar instrucciones relativas a la técnica de ejecución. Los alumnos deben ser responsables, esforzándose al máximo en todo momento para que la experiencia y el aprendizaje sean óptimos.



2. Estilos individualizadores 

    2.1. Trabajo por grupos

Hay personas con más capacidad que otras en todos los tipos de actividad deportiva. Lo vemos claramente en la piscina. Cuando el profesor quiere que practiquemos la técnica de braza es habitual que haga 2 grupos. En uno de ellos se encuentran aquellos alumnos que son capaces de nadar este estilo de forma bastante correcta, mientras que en el segundo grupo estamos aquellos alumnos que tenemos que realizar tareas más analíticas, cortas y centrándonos en 1 o 2 acciones que debemos pulir con el objetivo de nadar más tiempo y con mayor eficacia en este estilo.


    2.2. Enseñanza modulada

Según los apuntes: "trabajo por grupos en el que el alumno escoge, entre diferentes opciones, la que se adapta mejor a su capacidad o a sus intereses."

Leyendo la definición, encuentro similitudes con las Olimpiadas que llevamos a cabo en el Pabellón de Frigsa. Había 4 equipos de 3-4 integrantes cada uno que debían competir en 4 pruebas. Cada alumno únicamente podía participar en 1 prueba. Tuvimos un día para practicar las diferentes pruebas y ver y analizar qué miembro del equipo encajaba mejor en cada una de las mismas.


    2.3. Programa individualizado

En las semanas no presenciales nuestro profesor del módulo de Valoración de la Condición Física nos pide realizar una serie de tareas en casa. En dos ocasiones tuvimos que realizar un programa de entrenamiento personalizado. Gayoso nos exponía una serie de características que tenía la persona y que nosotros, como futuros profesionales, debemos tener en cuenta a la hora de crear y planificar las diferentes sesiones y tareas que compondrán el plan de trabajo.


3. Estilos participativos

    3.1. Enseñanza recíproca

Se da mucho en nuestras sesiones de piscina. Habitualmente Eduardo nos pide que nos coloquemos por parejas o por tríos para que un miembro de los mismos nade durante unos 10-15 metros en un estilo concreto mientras que el otro o los otros miembros de la pareja o trío observan desde fuera del agua la técnica que utiliza el compañero que se encuentra en la piscina. A veces se pide que los "observadores" se limiten a observar para a continuación reunirnos toda la clase y Eduardo para poner en común lo que hemos sido capaces de ver.


    3.2. Grupos reducidos

Considero que una actividad en la que se da este estilo de enseñanza sería los 2 vs 2 que realizamos hace ya varias semanas en las sesiones de rugby tag. 

Según los apuntes: "Se organizan grupos con distribución de roles para cada participante. Los diferentes roles serán rotativos."

En un 2 vs 2 se van a dar distintos roles en función de si el participante es poseedor del balón o no. Los roles de atacante (poseedor, receptor) y de defensa se van a cambiar constantemente dependiendo de quien tenga la posesión del móvil.


    3.3. Microenseñanza

A principio de curso, creo recordar que fue en una sesión de martes en las pistas de atletismo, Eduardo nos pidió que nos colocáramos en grupos de 5. El objetivo era realizar un calentamiento. A la hora de planificarlo podíamos dar ideas todos, pero a la hora de llevarlo a la práctica teníamos que designar un "director" o "líder" que llevase la voz cantante y marcase el cambio de ejercicio o acción.


    3.4. Aprendizaje cooperativo

El mejor ejemplo es el caso de las Olimpiadas realizadas con Eduardo y que ya expliqué en la parte de "enseñanza modulada".


4. Estilos socializadores

Según los apuntes: "fomentan las actitudes, los valores y la socialización como objetivo principal quedando en un segundo plano los aprendizajes motores. Se utiliza la práctica de actividad física como vehículo para conseguir los objetivos citados."

Cuando en las sesiones de rugby tag hacíamos 2 o 3 equipos para jugar partidos entre ellos. Lo que se buscaba no era simplemente atacar o defender bien, sino también el hecho de respetar las decisiones del compañero que desempeñaba el rol de árbitro, tener una actitud de esfuerzo individual impecable para que el desempeño del equipo fuese lo mejor posible, etc...

jueves, 25 de febrero de 2021

TÉCNICAS DE VUELO EN EL SALTO DE LONGITUD

ANÁLISIS

Vamos a centrarnos en la visualización del "vídeo para hacer el análisis". ¡Vamos allá!


  • Atleta de la camiseta a rayas (minuto 4:08): técnica de extensión. Una vez terminado el despegue, la pierna libre se relaja yendo hacia atrás. Los brazos se dirigen hacia atrás. Se produce una flexión dorsal del tronco y a continuación se lleva a cabo una acción global denominada como "golpe de riñones".
  • Atleta de la camiseta blanca y atleta de la camiseta roja: técnica de paso o tijeras. El corredor, por así decirlo, sigue corriendo durante la fase de vuelo. Según el número de pasos que realice, será salto de 2 y medio o salto de 3 y medio. Para ayudar al movimiento y al equilibrio el atleta se ayuda de los brazos. 



VÍDEO PARA HACER EL ANÁLISIS




VÍDEOS TÉCNICA DE EXTENSIÓN








VÍDEOS TÉCNICA DE PASOS O TIJERAS
























viernes, 15 de enero de 2021

Evaluación de los artículos de la técnica de espalda

En esta entrada analizaré los aspectos más positivos de artículos realizados por compañeros del grupo A de este primer curso de TSEAS. En el trimestre anterior tuvieron que realizar un trabajo sobre la técnica de espalda. Vamos a leerlos y visualizar distintas metodologías de esquematizar y resumir la información.

  • Blog de Ana
Me ha llamado la atención la gran capacidad de síntesis que ha demostrada esta compañera a la hora de resumir la gran capacidad de información que contenían los apuntes de iNatación.

La gran cantidad de apoyo visual de la que consta el trabajo es otro gran aliciente a la hora de catalogar este artículo como atractivo para la vista de la persona que lo lee.

  • Blog de Ángel
Mi comentario sobre el desempeño realizado por Ángel para redactar este gran artículo va un poco en la línea del anterior. Me ha parecido agradable visualmente y considero que es un punto a favor el hecho de resumir tan bien la información y no sobrecargar de datos al lector. Se ha apoyado también en un número considerable de elementos visuales, que siempre ayuda a la hora de que entender correctamente el mensaje a transmitir.

  • Blog de Antón
Este artículo contiene mucha información, por lo que se ve que nuestro compañero se tomó grandes molestias y trabajó en la actividad durante varias horas.

Me ha gustado, al igual que en el caso de los artículos de Ana y Ángel, la forma de tratar y analizar los aspectos más importante de las técnica de espalda. Ha sido escueto, pero considero que ha tocado los elementos más importantes. 

En mi opinión Antón ha hecho un gran esfuerzo y lo ha dado todo para realizar este trabajo.


Evaluación de los artículos de la técnica de las carreras de vallas

En esta entrada analizaré los aspectos más positivos de artículos hechos por tres parejas de compañeros del grupo A de este primer curso de TSEAS. En el trimestre anterior tuvieron que realizar un trabajo sobre la técnica de las carreras de vallas y ahora es el momento de leerlos con atención para ver distintas formas de llegar al objetivo propuesto.


  • Artículo Marta y Alex: "Similitudes y diferencias entre la carrera de vallas femeninas y masculinas de 100 y 110 m"
Al tener dos fotos, un par de vídeos y un análisis con un lenguaje común, este artículo me pareció muy entretenido y considero que es ameno y perfectamente entendible para el lector que no controle el mundo del atletismo.

  • Artículo Vanessa y Manu: "Análisis comparativo de la técnica de carrera de vallas 100 m-400m"
La primera parte del artículo me ha encantado puesto que la información está bastante esquematizada al usar viñetas tales como puntos para introducir los elementos principales del análisis.

Otro aspecto a destacar es la gran cantidad de apoyo visual que contiene, esencial para una correcta comprensión del tema a analizar y para que la atención del lector no decaiga.

  • Artículo Martín y Ana: "Análisis comparativo de la técnica de paso de valla 100-110 m y 400 m"
He decidido comentar este artículo por el hecho de ser diferente al resto. Los compañeros se han centrado en describir las diferencias entre las tres grandes carreras de atletismo en las que hay vallas: los 100 metros valla femenino, los 110 metros valla masculino y los 400 m valla masculino y femenino. Considero que es una buena idea para terminar de introducir el mundo de las carreras de vallas con el objetivo de a continuación avanzar hacia el conocimiento de aspectos puramente técnicos y tácticos.

La planificación: contenidos y actividades

BALONMANO a) Supuesto : programación del equipo infantil de una escuela de balonmano. b) Objetivos generales : mejorar los aspectos técnicos...